
Tour 2012+1
Miguel Costas (ex-miembro de Siniestro Total, Aerolíneas Federales y Los Feliz) actuó en la sala logroñesa Biribay, presentando el tercer disco con su actual formación - Costas - titulado "Alguien tenía que hacerlo" (2013), tras "Condenados a Costas" (2008) y "Costas is Back"(duetos, 2011).
Le acompañaron "on stage" : Coché "Vil" Villanueva (bajo ourensano), Juan "Little" Naya (guitarra ... Miguel lo presentó matizando que era el único no-gallego, y que venía de Turquía ... pues vaya rodeo dio para venir desde La Coruña), José "Bonham" (batería coruñés ... su alias es por el padre o por el hijo?) y "Las Costistas" (a.k.a. "Las Coristas de Costas", dos de las pocas mujeres que había entre el público... "si llegamos a saber que había tan poco público femenino, no venimos", dijo Miguel).
El repertorio (aporto foto del setlist) abarcó temas de distintas épocas de la trayectoria vital de Miguel, desde sus himnos de sus más de 10 años en Siniestro Total, hasta sus trabajos más recientes con Costas.
Desde el momento en que fotografié el setlist, y leí "Gordo" (por el tema de 2008 "Yo estoy bien, tú estás gordo"), presentí que iba a tener dedicatoria especial para mí (ya es casualidad que fuera yo el único gordo - 107 Kg. - en la sala), pero tras el concierto me aclaró que la mención de "Gordo" era para que adquiriese la camiseta con el lema antes citado ("Yo estoy bien ...") que tenían en el merchandising, aunque al final me compré la nueva, con el símbolo mixto de la hoz, el martillo y el dólar ... ¿será porque los millonarios rusos son los que más dólares tienen ahora? Quizás también le "picó" un pelín mi camiseta de Siniestro Total, que era del "Sesión Vermú" (en el que ya no estaba Miguel - cosa que ya sabía - pero es la única que tengo de Siniestro, y con un buen lema también: "Los feos somos más"), y quería que la "tapara".
Como curiosidad personal, de las veces que he visto en directo a Siniestro Total, mi 1ª fue (si no me falla la memoria) en el Festival Actual 1994 (junto con Santa Fe, en el frontón Adarraga). Entonces veía los conciertos desde la grada, y no sabía que Miguel había salido de la banda gallega, así que, con temas como "Bailaré sobre tu tumba", "Pueblos del Mundo, extinguíos", "Miña Terra Galega", .... (que cayeron en el "chow" de Costas, como era de esperar), eché en falta la voz personalísima de Miguel (como él mismo se autodefinió en la Biribay:"Soy el mejor cantante del mundo"), pero una vez acostumbrado a la transición vocal de Miguel a Julián (que empezó tocando la batería y ha llegado a hacer alguna peli porno), me siguieron gustando Siniestro Total (con todos los bandazos estilísticos que han ido pegando, disco tras disco), lo cual no ha sido incoveniente para que siguiera también a Los Feliz y a Costas.
149 fotos "gordas" de "Costas is back" en "leer más".
Raimundo Amador (voz y guitarras solistas) actuó en la Jimmy Jazz de Vitoria-Gasteiz, acompañado por su hijo Raimundo (que le acaba de convertir en abuelo al "jefe") a las percusiones (cajón incluido) y por Joaquín Cortés de Granada (coros, guitarra y voz principal en "En el lago", magnífica versión del clásico de Triana).
No faltaron clásicos del repertorio de Raimundo Amador, como "Ay qué gustito pa' mis orejas" o "Bolleré" (compuesto por Cathy Claret). Al final hubo algún fan de Pata Negra que quedó algo descontento porque no tocaron aquel "Pasa la vida", de la película "Bajarse al moro". Pero, en general, la gente se fue bastante satisfecha con los 90 minutos de actuación del trío.
Y al final, habiendo un "Joaquín Cortés" en la banda, el que se pegó un buen bailecito flamenco fue Raimundo Amador Sr. (con su hijo y Joaquín de "palmeros").
216 fotos "amadoras" en "leer más".
Además, 12 fotos con flash de los saludos finales (están en medio del álbum por la numeración de las fotos), incluyendo el baile flamenco de Raimundo Amador.
Dr. Queen terminaron su gira ibérica en la sala Kubik de Vitoria-Gasteiz, con un gran éxito de público.
La formación actual de esta gran banda argentina de tributo a Queen es : Jorge Busetto (a.k.a. Dr. Queen, sobrenombre más que apropiado, dado que es Doctor en Medicina), Álvaro Navarro Kahn (guitarra eléctrica y acústica, y coros), Daniel Ronchetti (bajo y coros) y Andrés Field (batería y voz en "Say It's No True" y "I'm in Love with My Car").
A Jorge y a Álvaro (éste con el pelo más corto ... ¿se habrá cortado el pelo Brian May últimamente?) ya les pude ver en 2010 en la sala Concept de Logroño (el mes pasado volvieron a esa sala, pero a mí me pillaron viajando "fotográficamente" de Zaragoza a Bilbao), y puedo afirmar que con la sección rítmica actual no han perdido un ápice de calidad respecto de hace 3 años (si no me falla la memoria, el baterista de entonces no cantaba, y Andrés lo hizo bastante bien).
Con Jorge me sobran las palabras (sobre todo por su voz, tan "mercuriana"); baste decir que, tras el show, estuvo solicitadísimo - sobre todo por el público femenino - para hacerse fotos con él, un doble "casi" perfecto del inimitable genio que fue Freddie Mercury.
224 foto-tributos a Freddie Mercury por consejo médico del Dr. Queen, pinchando en "leer más".

A este trío neoyorquino se le suele comparar con Jesus & Mary Chain, y tras "no-verlos" (su breve - 52' - actuación transcurrió, casi en su totalidad, prácticamente a oscuras), tengo que decir que son la versión "hard" de los escoceses hermanos Reid (aunque a mí, quizás por mi avanzada edad, me gustan más los Jesus & Mary Chain ... menuda hornada salió de Glasgow entre los 80 y los 90).
A Place To Bury Strangers son : Oliver Ackermanne (guitarra y voz ... parecía que se iba a comer el micrófono, literalmente), Jay Space (batería) y y Jono Mofo (bajo).
Al final del show hicieron una performance (moviendo monitores, ...) que me recordó a lo que solían hacer los citados hermanos Reid (Jim & William) al final de sus actuaciones (acostumbraban a destrozar su propio equipo y a alborotar al público ... "Disturbio The Jesus and Mary Chain"). Pero en esta ocasión la cosa no llegó a mayores, aunque bises no hicieron ... ¿se irían enfadados porque no les dejaron romper nada?
22 fotos de "un lugar para enterrar a extranjeros" en "leer más".
He añadido otras 38 tomas a contraluz, para totalizar 60 fotos "claro-oscuras" (mucho más oscuras que claras).
El inicio de la gira española de Duncan Dhu (con la presentación de su nuevo EP, El Duelo) en el Baluarte de Pamplona se saldó con un gran éxito entre el público navarro, mayoritariamente femenino, que acabó el recital puesto en pie.
Junto a Mikel Erentxun (voz y guitarra acústica) y Diego Vasallo (bajo Hoffner y bajo Gersch, armónica y voz), compareció en escena Fernando Macaya (que también toca en Los Del Tonos, y con Diego Vasallo en su reciente gira con Luis Auserón), que, además de emplear bastante bien guitarra eléctrica y acústica, nos obsequió con varios solos de "lap pedal steel guitar", dando un aire de neo-country ("americana") al sonido de la banda, al que también contribuyó Joseba Irazoki, con su banjo y su "lap steel guitar". Además, el baterista Karlos Arancegui y el teclista (Wurlitzer incluido) Mikel Azpiroz, quien también tocó brevemente la guitarra acústica (durante el primer tema de los bises, "Llora guitarra") y el bajo (según me apunta Manu M.R.).
Mikel Erentxun salió ataviado con un bombín (al más puro estilo Sabina) y brindó con una copa de vino tinto.
Diego también me recordó a Sabina, pero en este caso por su voz "rota", que, para mi gusto, se complementa muy bien con la "cristalina" voz de Mikel, en los fragmentos en los que cantan a dúo. Si bien Diego fue voz solista en varios temas, la mayor parte del peso vocal la llevó, como era de esperar, Mikel.
Dado que "El Duelo" es un E.P. de 6 canciones (las tocaron todas, según "setlist.fm": Abrieron con "Cuando llegue el Fin"; la 3ª fue "No dejaría de quererte"; 13ª - "El duelo"; 23ª - "Llora guitarra"; 11ª - "Los días buenos" y "La última canción" no fue la última, sino la 17ª, de un total de 28, en casi 2 horas de concierto), era lógico pensar que hicieran un repaso de su trayectoria discográfica como trío y, a partir del "Autobiografía", como dúo. Este disco es mi preferido, por tener la variedad vocal de - además del "debut" de Diego Vasallo como vocalista en Duncan Dhu - las colaboraciones de Cristina Lliso (Esclarecidos), Sam Brown y Colin Vearncombe (a.k.a. Black, el de "Wonderful Life"), y marcó gran parte del setlist: "Rozando la eternidad", "Rosas en agua", "Rosa Gris", "Palabras sin nombre", "Entre salitre y sudor", ...
Pero un primer "alzamiento" del público vino (tras un "calentamiento" con "Una calle de París", "La barra de este hotel" y "No puedo evitar pensar en ti") con la versión neo-country de "La casa azul" (para mi gusto, mejor que la original del "Supernova").
Otro momento álgido vino con "Jardín de rosas" (versión del "Rose Garden" compuesto por Joe South, también autor de "Games People Play") y "En algún lugar" (aquí ya con casi todo el público puesto en pie), single de "El grito del tiempo" (su tercer disco, de 1987). Siguió el concierto "in crescendo" con el temazo antes citado, "Palabras sin nombre", que "cerró" el recital.
Tras un primer bis cantado por Diego Vasallo ("Llora guitarra") y "No debes marchar", se pasó ya a los clásicos del 2º álbum, "Canciones" (86) : "Cien gaviotas" y, tras un breve descanso, "Esos ojos negros".
Culminó el recital con "Entre salitre y sudor" y "Mundo de cristal", ambos temas también pasados por el tamiz regenerador del estilo de la banda actual (aunque el 1º yo la habría dejado tal cual era en "Autobiografía").
Cerraré este artículo con una referencia muy personal: Tengo que reconocer que Duncan Dhu, en su 1ª época, no me llamaron demasiado la atención, pero a mi hermana Patricia (un año menor que yo) sí que le gustaban bastante. Así que, cuando salió "Autobiografía" (otoño de 1989), lo compré en vinilo doble para regalárselo por su 18º cumpleaños (el 1 de Noviembre). Hice "trampa", y lo estrené (por si acaso estaba rayado) ... mi hermana se quedó sin regalo en exclusiva (pasó a régimen compartido). Aún recuerdo el estreno de "Entre salitre y sudor" en Rockopop, con Mikel con "chupa de cuero" y, si no me falla la memoria, con el baterista vitoriano Ángel Celada (en lugar de Juan Ramón Viles, que acababa de dejar el grupo).
Patricia falleció en Dublín el 1-1-11, y el pasado viernes (día del concierto en Baluarte) habría cumplido 42 años.
Sirva este texto como homenaje y recuerdo de su gran trayectoria vital, que se vio truncada súbitamente mientras preparaba su Doctorado en el Trinity College de la capital irlandesa.
120 fotos del "Duelo entre Mikel Erentxun y Diego Vasallo" disparando en "leer más".
Más artículos...
Página 3 de 30